Aceptar
Añadir
Comprar
Comprar
Cancelar
GRANADA, ¿(AHORA) QUÉ?

Ideal

GRANADA, ¿(AHORA) QUÉ?

Manolo Vital encontró la misma respuesta al otro lado de todas las ventanillas: vuelva usted mañana. Así lo hizo. Una y otra vez, siempre sereno, rebatió a quienes le negaron por inviable una línea de transporte para mover a sus vecinos, los andaluces y extremeños que emigraron a la Barcelona de los 50 y levantaron con sus manos Torre Baró. Harto de portazos y palabras vacías, el conductor tomó un autobús, lo dirigió cuesta arriba y se plantó en el corazón del barrio. Allí, entre vítores, exclamó: «Me dijeron: es imposible que suba el 47 a Torre Baró. Señores (señaló al bus), ¡¿esto qué es?!». En la escena recreada en ‘El 47’, película que será protagonista el sábado en los Goya de Granada, el actor Eduard Fernández golpea la carrocería para subrayar lo evidente: el bus podía escalar a Torre Baró, por mucho que políticos y técnicos lo hubieran negado. La metáfora de Torre Baró será recurrente a lo largo del debate. En el escenario del Teatro Caja Granada toman asiento el exalcalde Antonio Jara, la catedrática y promotora cultural Remedios Sánchez, el defensor de la ciudadanía, Manuel Martín, la presidenta del consejo social de la UGR, María Teresa Pagés, y el director de IDEAL, Quico Chirino, que guiará la conversación. El pretexto de la charla es un movimiento social: 11.371 personas han pedido con su firma en la web de este periódico que haya un tren más rápido entre Granada y Madrid. Una de esas soluciones imposibles. Y ahora, Granada, ¿qué? Por el momento, el Gobierno se ha comprometido a que haya un AVE que llegue a Atocha a las nueve y media de la mañana. Entretanto, las mociones políticas discutidas en la Diputación y en los ayuntamientos solo han servido para demostrar que ciudadanos y políticos, como ocurre con los trenes, también se pueden mover a distintas velocidades. En la sede provincial, PP y PSOE coincidieron en la necesidad de un mejor servicio, pero no lograron unanimidad para rubricar la moción por el AVE directo: el PSOE la rechazó. Un día después, mientras el PSOE de Motril sí avalaba en pleno esta iniciativa, el PSOE de la capital votaba en contra del texto propuesto por el PP, pese a que hace año y medio sí apoyaron una iniciativa para solicitar un AVE más rápido. Autoestima Con estos precedentes, los invitados al debate hacen un primer diagnóstico sobre la situación de Granada. Teresa Pagés dejó la ciudad hace tres décadas y regresó para presidir el consejo social, el órgano que vincula a a la Universidad con una sociedad que, como pudo comprobar, «ha cambiado mucho» en ese tiempo. Algo, opina, sigue inmutable: «La gente no se lo cree, no se valora. Me parece que Granada es riquísima, que tiene muchísimo talento, y falta que se lo crea». Coincide Antonio Jara, el alcalde socialista que dirigió la capital entre el 79 y el 91: «Hoy es cualitativa y cuantitativamente mejor que la Granada que yo tuve el honor de administrar». Otro cambio: las cuentas, dice, empiezan a cuadrar. «Las 11.000 firmas tienen un significado muy poderoso: dos y dos nunca han sido cuatro, pero empiezan a ser cuatro». Y tiene una lectura positiva, pero otra que tacha de «tremenda perversión democrática»: «Los ciudadanos estampan su firma y acreditan que están luchando por un determinado objetivo. Pero lo hacen porque no tienen representantes políticos. Las peleas se ganan en política, son decisiones políticas». Concluye en su primera intervención: «¿Por qué 11.000 ciudadanos tienen, después de haber votado a sus representantes, que firmar para obtener lo que sus representantes tienen el mandato de obtener?». Responde él mismo: «Porque hay una falla, un desequilibrio. Un desajuste que en Granada es tremendo y mayor que en los 80». Esto es solo un aperitivo en el extenso menú de «desajustes» que Jara desarrollará más adelante. Solo un apunte más: «Las peleas de Granada siempre son bien vistas. Hay quien se frota las manos cuando en Granada se arma un debate». Realidad y política En el ámbito universitario, en el económico, en el cultural, en lo relativo a las nuevas tecnologías, Granada –coinciden– vive un buen momento. Esta realidad colisiona de frente con –palabra de exalcalde– «la peor posición política de la historia reciente». Remedios Sánchez se lleva los argumentos a su campo, el de la cultura: «Vamos a optar a la Capitalidad, pero no tenemos que dar nada por hecho solo por ser Granada. Tenemos la Alhambra y un patrimonio del que muy pocas ciudades pueden presumir. Ahora bien, ¿cuál es la inversión real en esto?». Sin tener inversión, opina, la provincia ha llegado lejos; «imaginaos si tenemos unos medios y unas posibilidades para potenciarlo». Manuel Martín es un experto en la gestión de la queja, se podría decir. Las recibe por cientos, las empaqueta y las remite con su rúbrica a quienes corresponde la solución –los políticos,. Seguir leyendo

1E Ejemplar
0,99€
Carrito de la compra
1M 1 Mes
23,99€
Carrito de la compra
3M 3 Meses
-
6M 6 Meses
-
1A 1 Año
229,99€
Carrito de la compra

Las tarifas que se muestran se aplican a las compras a través de la plataforma web de Kiosko y Más

Regala El País